¿Stress postvacacional?
¡se acabó lo bueno!
¡vuelta a la normalidad!
Por ello no sale de mi cabeza la siguiente pregunta:
¿merecen la pena los 240 días de trabajo (quitando fines de semana, ¡menos mal!) por 24 días de descanso, relax, tiempo empleado en lo que quieres y te apetece?
Primera idea: buscar un equilibrio mayor del 10% DE TU VIDA entre lo que te apasiona y el «trabajo», llegar a que sean lo mismo, no habrá línea que separe estos dos periodos drásticamente, será un paso degradado.
Segunda idea: ¿por qué llegar extenuado a este periodo?, que se convierta en una necesidad, la aguja del depósito al mínimo, oyendo frases del tipo «sino me voy exploto o mato a alguien»…
Tercera idea: lo dice mi padre: «si no trabajas y estas siempre de vacaciones, ¿con qué te las pagas?» No exento de razón, puesto que si quieres pegarte un lujo de viaje, hoteles, restaurantes, visitas,… por muy «low cost» que sea, necesitas dinero.
De este modo, recordando las puestas de sol (la foto es Zahara de los Atunes este Agosto), he llegado a las siguientes conclusiones:
[bullet_block large_icon=»101.png» width=»» alignment=»center»]
- Busca y encuentra tu pasión, lo que te gusta hacer y pueda ser útil a los demás, aportando valor y que a esto lo pongas precio, de este modo generarás ingresos y el paso a los períodos de descanso no será un cambio por necesidad vital sino porque tú lo quieres, cuándo, cómo y dónde desees.
- Mantén la balanza al menos en medio entre obligación y ocio, así estarás trasladando ese pírrico porcentaje actual del 10%, al máximo que tú quieras dotarle. Usa tiempos de disfrute en el día y la semana (empieza a usar microvacaciones: «me voy una hora de vacaciones», hacer deporte, leer,…)
- Busca tiempo en tu día a día para tu «isla de libertad» (ya me gustaría haber ideado este superconcepto, pero se lo debemos a Sergio Fernández y su «Pensamiento Positivo»), ese espacio necesario donde ponerte a pensar en tu PLAN B, el que te va a permitir todo lo anterior y llévalo a cabo.
[/bullet_block]
Javier, ¿sabes una cosa? Yo empecé a valorar el significado de la palabra
V
A
C
A
C
I
O
N
E
S
cuando hace 5 aňos estuve casi 2 aňos en paro, y a día de hoy, yo me pregunto: #¿Por qué la mayoría de los empleados de una empresa se dedican más de un 20% de su energía diaria en criticar y ver solo los aspectos negativos (rumorología) de su empresa y entorno, en vez de estar orgulloso de tener un trabajo (mejor o peor) que les permite tener asegurado un periodo de vacaciones?
# ¿Deberían las empresas, cambiar la forma de gestionar al personal? Algo falla, pk la mayoría de los empleados no SIENTEN lo que hacen en su día a día…. Y eso se traduce en apatía generalizada, y lo peor, contagiosa.
# Si nos quitasen días de vacaciones nos pondríamos como loc@S a reivindicar nuestros derechos laborales, pero ¿por QUÉ no valoramos la suerte que tenemos de poder disfrutar de Vacaciones?
Bueno, podría seguir..
……porque comparto tus reflexiones pk creo que ese virus de no apreciar las cosas q tenemos es generalizado, pero, yo al igual que tú luchó a diario por transformar ese virus en una sonrisa y en un vamos a trabajar con ganas y alegría que es más saludable en 1er lugar para nuestra mente y, en 2do lugar para el equipo que formamos una empresa.
Y esto es todo amigo, con tus reflexiones me has hecho reflexionar ?
Muchas gracias Carmen, con que sólo sirva para una reflexión ya tiene finalidad mi blog. Es genial que haya personas como tú que tengan claro sus ideas y su compromiso.
Gracias por aportar más al blog.
Un saludo.